La Auto etnografia como método de investigación cualitativa en la enseñanza de enfermería: Diálogos desde dentro y desde fuera para una mejora docente Ma. del Carmen Olivé Ferrer* Frida María Álvarez Galván** […] La tarea de educar es una tarea de mutuo cuidado: el cuidado de los que llegan y el cuidado del mundo.[...] Fernando Bárcena El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo para empezar...
El siguiente texto representa el diálogo reflexivo que, desde hace tiempo realizamos una profesora de Enfermería y una profesora de Pedagogía. Las reflexiones tienen como eje articulador-provocador la experiencia de enseñanza-aprendizaje con el portafolio como medio de aprendizaje significativo, así como la concepción del aula como comunidad de investigación, elementos fundamentales en la configuración del trabajo desarrollado en la asignatura de Fonaments d’infermeria. El diálogo tiene su origen en octubre de 2004 en un seminario de doctorado, donde como estudiantes, nos encontramos y descubrimos como dos profesoras en búsqueda de espacios para reflexionar sobre la práctica docente. Situada cada una desde una disciplina diferente: la enfermería y la pedagogía, con objetos de estudios que están en relación: el cuidado y la educación, cada una, desde la reflexión de su práctica docente aporta saberes y conocimientos para configurar un diálogo. Este proceso ha requerido de un tiempo que permita momentos de intensa reflexión, pero también de periodos de reposo para la maduración de algunos pensamientos y reflexiones. la evocación de nuestro pensamiento y de nuestra memoria compartida recuperamos y construimos nuestro saber de la experiencia, tejemos un relato auto-etnográfico enraizado en “[…] decir desde dónde se habla, dónde una se coloca: el famoso partir de sí. Que no quiere decir contar vivencias, quiere decir definirse en un contexto, decir desde dónde se habla, desde qué experiencia. […]” (Cigarini, 1995: 149) como investigadoras y docentes incorporamos nuestra mirada y nuestra voz. Este diálogo se expresa como relato auto-etnográfico[1], pensamos que esta metodología aporta elementos creativos más ligados a un quehacer científico feminista, que permite expresar y relacionar las perspectivas de los diferentes actores, incluyendo el que y el sentir en la escritura. Este diálogo nos permite reflexionar sobre la práctica docente desde una mirada interdisciplinaria, que busca la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Este recorrido reflexivo se constituye en investigación de corte cualitativo, que se caracteriza por indagar las situaciones y las relaciones de manera holística para comprender e interpretar su significado en el contexto natural en el que se desarrolla. En este caso, el aula universitaria de enfermería es el espacio en el que se desarrolla la relación educativa, la confluencia en él, del estudiantado, la profesora y la investigadora, permitirá su mejora continua. La observación participante[2] de la asignatura de Fonaments d’infermeria durante el curso 2006 y las entrevistas en profundidad[3] a los diferentes participantes son las técnicas de investigación cualitativa utilizadas para que emerjan los diversos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje y que pueden ser susceptibles de transformación y mejora. Crónica de una mejora en forma de relato auto etnográfico: Fonaments d’infermeria, portafolios de aprendizaje, aprendizaje reflexivo y crítico, comunidad de investigación, aprendizaje cooperativo/aprendizaje autónomo, objetivos, entregas, fechas, tiempos de aprendizaje, tiempos de ejecución y tiempos de espera, competencias específicas y genéricas, disciplina, profesión, cuidados, metodología, modelos… palabras, conceptos, que han ido acompañando curso tras otro las tardes del semestre. Año tras año reflexionando y adecuando según los resultados, según los cambios sociológicos y científicos también, pues no llevamos dos días en esto de la docencia… según los análisis, según las reflexiones, meditadas a veces en compañía, a veces en el silencio de una contemplación marítima o en el bullicio de una piscina pública. Este año ha sido privilegiado. Un semestre de diálogos y otro de observación participante en el aula por parte de Frida, doctoranda que busca en el espacio de relación educativa cómo se gesta el saber, cómo puede circular para llegar a impregnar las mentes de estos chicos y chicas que inician su andadura en la escuela. Un sueño compartido: ser enfermeras y enfermeros en mayúsculas. Bien, sabemos que, a parte de los que quieren hacer enfermería, habita el aula quien su deseo está en medicina, odontología, fisioterapia, veterinaria… pero en el andar conjunto, a menudo, prende el cuidar como elemento sustancial de la relación educativa, y suelen permanecer, el tiempo les da la respuesta. Es así como hemos planteado el próximo semestre con ilusión renovada, quisiéramos romper más ataduras, pero no sabemos hasta donde nos permitirá la administración, la institución, esto que le llaman espacio europeo, y que nosotras llamamos globalización desde arriba, aunque pondremos empeño revolucionario. Confeccionaremos el programa a partir del plan docente, planificaremos las sesiones del aula para que sean participativas, reflexivas. No quisiéramos que calentaran pupitre, las prepararemos para que sean encuentros de relación significativa para el aprendizaje. Del aula, de la relación docente y cooperativa, al aprendizaje autónomo, para que vuelva al aula convertida en experiencia de aprendizaje para compartir. Recursividad que refuerza, recursividad que realimenta el aprendizaje y permite que éste cobre significación. Para ello estamos seleccionando ya lecturas diana, cortas, intensas, para leerlas en voz alta en el aula, para parar y repetir, para decir y preguntar, para reflexionar y compartir. Con este hacer y deshacer se va construyendo la significación que buscamos en el aprendizaje. Hemos preparado también diferentes planos de películas en las que se perciben tramas e imágenes para explicitar situaciones, valores, experiencias, que les puedan ayudar a explicitar aquello más teórico que contiene el programa de Fonaments d’infermeria. Hemos pasado de plantear los objetivos cerrados de aprendizaje a plantear los conceptos clave o diana de cada entrega, empezar por el origen, la etimología de las palabras que ya nos sitúa, siguiendo por la bibliografía de referencia, la elaboración de un mapa de aproximación a lo que se va a estudiar, a la realización de una síntesis teórica, a un análisis crítico y reflexivo para acabar con un nuevo mapa conceptual que recoge el planteamiento individual, el aprendizaje de una forma relacionada y personal. Después de la revisión de cada entrega, análisis y síntesis, resignificación compartida, para encontrar el aprendizaje, para encontrar los elementos de elaboración compleja del aprendizaje enfermero, para captar cada una de las tres patas en las que me gusta asentar el cuidado: aquella que guarda relación con los conocimientos teóricos y conceptuales, aquella otra que tiene relación con las relaciones interpersonales, con las creencias y los valores, para acabar con las habilidades técnicas y las destrezas. Esta recursividad que se alimenta y realimenta, que permite asumir el aprendizaje como deseo interno, que permite avanzar de forma sencilla y libre. A menudo el alumnado piensa que no ha aprendido nada, te dice solo… y empieza, y sigue, y modifica su rostro cuando percibe que si, que ha aprendido, como por reabsorción, sin dolor, con esfuerzo continuado, con responsabilidad y compromiso compartido. Hemos ido asignando valor a las diferentes actividades de aprendizaje, siempre pensando qué aprendizajes se asociaban a cada una, qué esfuerzo llevaban implícitos, qué valor para la elaboración autónoma y qué valor para la cooperativa. Hemos definido también qué representaba el nuevo portafolio, y seguíamos definiéndolo como la elaboración de proceso de aprendizaje reflexivo, de síntesis, personal y colectivo a la vez, que guarda y protege la evolución de aprendizaje. Hemos querido describir también qué no es el portafolio, y una vez más hemos escrito que no es una información vacía y lineal, tampoco fotocopias más fotocopias, tampoco los apuntes en limpio, tampoco corta y pega… Y es ahora julio que seleccionamos, escogemos, elegimos, para orientar y conducir el aprendizaje, parece como que ya estamos deseando empezar, imaginamos quien vendrá, cómo se presentarán el primer día. Pensamos también qué recorrido han hecho para llegar, qué recorrido harán para seguir, qué recordaran de este primer semestre cuando acaben. Experiencia ya tenemos, en el discurso de este año, los de tercero, recordaron el primer día de Fonaments, cuando se presentaron y se conocieron, cuando se presentaron e iniciaron andadura, ahora son ya profesionales, llenan las salas de los centros asistenciales, otros llenan las aulas que ellos dejaron vacías, y nosotras que nos quedamos, renovamos planteamientos, nos ponemos al día para conocerles, para adecuar contenidos y usos, para exigir lo justo, dar el máximo y aprender también en el intercambio. Es así que en este ir y venir con el aprendizaje reflexivo, y después de cuatro semestres con el portafolio de aprendizaje, los cambios nos han llevado a cambiarle de nombre, las palabras dan significado a aquello que se les atribuye, a veces significado buscado, a veces significado que se nos cuela sin querer… y es así que este curso le llamaremos: carpeta de aprendizaje, por ser más explícito, más cercano, más acorde con nuestros usos. Bibliografía · BERTELY, M. (2000): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós. · CIGARINI, L. (1995): “La autoridad femenina”. En La política del deseo. Barcelona: Icaria.123-178. · COFFEY, A. ATKINSON, P. (2005): Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: San Vicente del Raspeig: Publicaciones Universidad de Alicante. · CONNELLY, M.F. y CLANDININ, D. J. (1995): “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En LARROSA, J., et al. (Ed.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. 11-59. · FERNÁNDEZ, R. (s.f.): Análisis de discurso como método autoetnográfico: una experiencia en las conmemoraciones del 11 de septiembre. Documento localizado en http://www.congresoaled2005.puc.cl/pdf/fernandez%20roberto.pdf el 2 de julio de 2006. · FERRER, V. MEDINA, J. L. LLORET, C. (eds.) (2003): La complejidad en enfermería, profesión, gestión, formación. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. · HIPATIA (grupo). (2004): Dos para saber dos para curar. Madrid: Horas y Horas. Col. Cuadernos inacabados; 46. · LIPMAN, M. (1993): Pensamiento complejo y educación; traducción, introducción y notas Virginia Ferrer. Madrid: Ed. De la Torre. · LISPECTOR, C. (2006): Aigua viva i L’hora de l’estrella. Lleida: Pagès editors. · LONGOBARDI, GIANNINA (2002): “Una cuestión de gracia”. Emociones en el aula. En Diótima (grupo). (2002): El Perfume de la Maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana. Barcelona: Icaria & Antrazyt. 51-59. · LYONS, N. (compiladora) (1999): El uso de portafolios. Propuesta para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu Editores. · MEDINA, J. L. (1999): La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. · MORSE, J.M. (Ed.) (2005): Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. · MORTARI, L. (2002): “Pensar haciendo: Tras las huellas de un saber”. En Diótima (grupo). (2002): El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana. Barcelona: Icaria & Antrazyt. 153-175. · PADILLA, M. T. (2002): “La observación como estrategia diagnóstica.” En Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS. 69-120. · SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós · SOFÍAS (grupo). (2007): Saber es un placer. La práctica política de mujeres que buscan dar sentido libre a la educación. Madrid: Horas y Horas. Col. Cuadernos inacabados; 50. · WEINER, G. (1999): “De la certeza a la incertidumbre: un relato autobiográfico”. En Los feminismos en la educación, Sevilla: Movimiento de Cooperación Educativa. 37-54. · WOLCOTT, H. (2003): Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. * Estudiante del Master Oficial: Ciencias de la Enfermería. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona y profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona ** Estudiante de doctorado en Pedagogía de la Universidad de Barcelona. [1] La auto-etnografía puede entenderse “[…] como un método que, en tanto proceso y producto de investigación, se caracteriza por el cruce entre el lugar del investigador y de lo investigado. […]” Una de las características de la investigación cualitativa es la reflexividad y el desarrollar un proceso auto-etnográfico contribuye a ello puesto que “[…] la escritura en primera persona es una forma de […] incorporar la reflexividad. La reflexividad es un esfuerzo por explicitar la posición del sujeto que investiga, en términos de sus experiencias, puntos de vista, valores e intereses, y todos los elementos que puedan estar incidiendo en el proceso de investigación. […]” (Fernández, s.f.: 2). [2] La observació participante supone la presencia del investigador en el campo de estudio como condición indispensable para documentar de modo detallado y sistemático los acontecimientos de interacción calificados como básicos (Bertely, 2000: 48). Esta presencia continua del investigador es lo que le permite reconocer e interpretar lo que acontece en un contexto específico. Las características que se le atribuyen a la observación son: • “Ser un procedimiento de recogida de datos que se basa en lo percibido por los propios sentidos de la persona que realiza la investigación […]. • Consistir en el estudio de fenómenos que existen natural y espontáneamente. • Ser un examen de fenómenos o acontecimientos actuales tal como son o tienen lugar en la realidad del momento presente.”(Sierra Bravo (1983: 213, citado en Padilla, 2002: 71) [3] La técnica de la entrevista proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual los entrevistados expresan sus pensamientos, sus deseos, sus historias… es, por tanto, una técnica invaluable para el conocimiento de los fenómenos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formación de identidades.