IX Conferencia iberoamericana de educación en enfermería y I encuentro latinoamérica-Europa

inauguración Ágora d’Infermeria, Número 12- Octubre / Diciembre 2007 Entrevista a Mª Paz Mompart GarcíaVicepresidenta de la Región Europea de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ADEFE) Silvia Costa Abós: EUE Universidad de Barcelona Mª Paz Mompart es una persona muy reconocida en nuestro país. Sin embargo, debido a su larga trayectoria profesional y alto compromiso con la profesión, puede que no se conozcan algunas de sus contribuciones. Para mi es un honor acercarles hoy, un poco más a esta gran mujer, enfermera y amiga a través de esta entrevista. Nuestro encuentro tuvo lugar en la IX Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería y I Encuentro Latinoamérica-Europa, celebrado en la ciudad de Toledo y del cual ha sido la Directora del Comité Organizador. De su extenso currículum destacaría que inició su trayectoria como Profesora y primera Directora de la Escuela de ATS de Puerta de Hierro y posterior EUE. Fue Profesora y Directora del Curso de Nivelación de ATS de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Inicia las actividades de la nueva Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia en Toledo, de la UCLM, permaneciendo en el puesto de Directora de ese centro durante ocho años. Actualmente, continúa como Profesora en esa misma Escuela. Socia Fundadora y Presidenta de la Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), durante once años. Experta en Gestión de Servicios de Enfermería, autora de múltiples artículos y libros, y Directora Científica de Enfermería S 21. Es Premio Nacional San Juan de Dios a toda su trayectoria profesional. Y, en la Clausura de la Conferencia le fue otorgado el Premio Susana Espino Muñoz, a la excelencia en la docencia de enfermería en el área latinoamericana. Nuestra más sincera felicitación por esa distinción, Mª Paz. Enhorabuena. Mª Paz, tu larga relación con estos países ha propiciado el inicio de unos lazos estrechos con nuestras colegas latinoamericanas, y este encuentro, supone un acontecimiento de primera magnitud, ¿Cuál es tu relación con ALADEFE? Soy la Vicepresidenta de la Región Europea, creada en 1997, para intentar establecer los mejores lazos de cooperación entre Latinoamérica y Europa, especialmente con los dos países que tienen más relación cultural y lingüística, esto es, España y Portugal. En la actualidad, están afiliadas a ALADEFE unas 10 Escuelas españolas y tres portuguesas, número que confiamos crezca en el futuro, para conseguir los fines de relación, cooperación e intercambio.. ¿Cuáles son para ti los retos de la Enfermería Académica en el nuevo escenario de las EEES? Las enfermeras docentes y la enseñanza de la enfermería en general afrontan la construcción del EEES con las mismas expectativas y problemas que otras enseñanzas, entre otros: la adaptación de planes de estudio a nuevos sistemas de aprendizaje; la consideración cada vez más de cerca de las necesidades sociales, económicas, culturales, como base de la enseñanza universitaria, que debe ofrecer profesionales que respondan a esas necesidades; la mejora real de la calidad de la educación, medida en indicadores claros y accesibles, etc. Cabe destacar que, por nuestra formación anterior, las enfermeras nos hallamos probablemente en una situación de desventaja con respecto a la legislación española sobre profesorado universitario, al no haber dispuesto de posibilidades de acceso a doctorados, como sí lo han tenido otras disciplinas. El esfuerzo personal de los docentes en su conjunto en los últimos años ha sido verdaderamente importante y ya hay un cierto número de doctores entre ellos, aunque todavía no alcanzan a cubrir todas las actuales y, sobre todo, las futuras necesidades de profesorado adecuadamente titulado. Ese es un escollo importante que hay que salvar en el inmediato futuro, buscando y proponiendo a las autoridades universitarias soluciones temporales que permitan asegurar la continuidad de la enseñanza de la enfermería por enfermeras bien preparadas, aunque se precisen algunos años para disponer de doctores suficientes. Con respecto a los nuevos Másteres y Doctorados, ¿qué impacto pueden tener con la construcción disciplinar? Es evidente que la posibilidad de alcanzar los más altos niveles de formación en la propia disciplina, hará que ésta disponga de una masa crítica de investigadores que contribuyan a la definición, ampliación y asentamiento del conocimiento disciplinar. Para una ciencia transdisciplinar, en construcción, como es la enfermería, esto es fundamental. Hasta ahora, ha habido, como señalaba antes, un movimiento de las enfermeras, especialmente las docentes, hacia la formación superior de doctorado que sin embargo, al ser obligado hacerla en otras disciplinas podía distorsionar la necesaria orientación hacia el conocimiento enfermero, produciéndose sesgos hacia otros campos: la antropología, la historia, la psicología, etc. Si logramos construir programas de doctorado verdaderamente orientados hacia el conocimiento enfermero, habremos dado, como disciplina, un paso de gigantes, que esperemos se vea reflejado no sólo en la investigación y la enseñanza, sino también en el ejercicio de la profesión. Es decir, confío en que enfermeras mejor formadas sean más útiles, más seguras, más rentables, desde el punto de vista de los cuidados a la población, que en definitiva, es la razón de ser de la disciplina y la profesión enfermera. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la mejora de la práctica enfermera tras la obtención de un Máster o de la Especialidad en Enfermería? Aunque se ha tratado de enfrentar dialécticamente estas dos formas de alcanzar destreza y conocimientos, no creo que se deba continuar en esa línea, sino buscar la utilidad de las dos vías. Las especialidades, tal como están definidas en nuestra legislación, son una forma que tiene el sistema sanitario de disponer de enfermeros hábiles en acciones en un campo específico de la atención sanitaria. Tienen, como es evidente, un marco excesivamente laboralizado y algunos problemas en su desarrollo, tales como el profesorado, los costes económicos y personales, la inexistente repercusión laboral. Se han diseñado siguiendo el modelo médico de especialización, cuando la situación es completamente distinta, por citar una sola cuestión, la especialización es una condición para la entrada de los médicos al sistema de salud y para las enfermeras no, ni siquiera supone un puesto de trabajo distinto o un reconocimiento por vía de retribución. Como digo, no creo que las especialidades sean incompatibles con la formación tipo máster. En ella, a través de la Universidad, se puede y debe facilitar una enseñanza que permita alcanzar altos grados de conocimiento y habilidad en temas específicos de la práctica enfermera, en el modelo de máster profesionalizante. Entiendo que la Universidad está en condiciones de diseñar programas que incluyan, si es necesario los campos de práctica adecuados para contribuir a la mejor formación de estos máster “especializados”, que podrían serlo en cualquiera de los ámbitos del ejercicio profesional. En todo caso, en el terreno de la práctica diaria, no veo otra finalidad fundamental a este tipo de formación que el de la mejora de los servicios y cuidados enfermeros. Ya he señalado anteriormente, referido al doctorado, este objetivo, pero es bueno insistir en que realmente, cualquier formación, tanto la básica de grado como los postgrados, máster o especialización, deben pretender mejorar no sólo el conocimiento, sino, sobre todo, la práctica enfermera, sus resultados y su imagen ante la sociedad, por añadidura. Aunque sea a modo de pincelada, ya que nos quedan temas a tratar, tenemos una valiosa opinión que nos puede llevar a la reflexión sobre el futuro de las enfermeras. Agradecemos la buena disposición de Mª Paz para responder a estas preguntas, sacando tiempo de donde no lo había. Muchas gracias y acabo citando a la Sra. Collière: "Cada vez somos más los que creemos que una profesión no se enseña, se comunica".
cánticos y voces armónica Posted by Picasa
jean Yan de la OMS, la verdad es que hubiera agradecido que presentase los datos actualizados
Posted by Picasa
un edificio transformado: de fábrica de armas a fábrica de cerebros... ¿lo utilizaremos para la paz? que los malos pensamientos se los lleve el agua allá donde el ser humano no los pueda recuperar!
Posted by Picasa
Un espacio que se presta al pensamiento creador y reflexivo
Posted by Picasa
diferentes espacios para un trabajo más general o más reducido. el sol y la lluvia nos acompañaron, parecía que querían contentar a todas las enfermeras! venezuela, una revolución pacífica que está contribuyendo a la inclusión de las gentes que en otra época era la gran olvidada. la atención a la salud y la enseñanza como elementos básicos de transformación social y política
Posted by Picasa
m. rosa: gracias por tu comunicación. política, compromiso, justicia, inclusión, pobreza: conceptos que hay que añadir al discurso de enfermería.
Posted by Picasa
bailes regionales, bailes que recuerdan los haceres del campo, haceres de otros tiempos que es interesante recuperar. observar los vestidos y complementos.
Posted by Picasa
Toledo de noche: ¿quien localiza el río? cerca del hotel, la organización fué fenomenal, agradecemos los autobuses que nos acercaban al centro.
Posted by Picasa
Frida en el acceso sala General SILVINA MALVAEZ asesora regional de recursos humanos OPS/OMS soy incapaz de contar todo, sólo algunas ideas que compartió con nosotras: la salud como puente de la paz, y es enfermería quien puede crear, construir estos puentes, como profesorado de enfermería tenemos una gran responsabilidad en ello! la OMS tiene también la salud como prioridad global y es la política -o las políticas- quien lo pueden hacer posible. la macroeconomía, la seguridad, las políticas exteriores, los derechos humanos... la salud en el planeta! como intencionalidad colectiva. estrategias de desarrollo, comunicación, compromiso ambiental, simbolismos cambiantes, revoluciones sin armas, cambios, un mundo NUEVO! salud y reconocimiento. proceso recursivo, complejo, contradicciones, complicidades, paradojas un mundo global donde cada vez más pocos son más ricos y más, son más pobres... dualismos: información globalizada/analfabetismo, dogmatismo/más verdades, incertidumbre/contradicción. mejora vida cotidiana: para todos? las prioridades se deben marcar con metas y cambios que permitan cubrir objetivos de desarrollo, elaborar las estrategias con perspectivas claras y trasparentes. la ética, la salud -acceso universal-, los derechos humanos, la libertad, la justicia! cooperación internacional: Cuba y Venezuela como países que lo asumen con responsabilidad. ENFERMEROCENTRISMO: enfermedad grave de la profesión... antagónicos: compromiso con la salud, la democracia, los procesos sociales, la justicia, la solidaridad... PUENTE DE PAZ, también nos sirve el feminismo, la cooperación: necesidad de quien la recibe, no de quien la ofrece... Operar conjuntamente, nos necesitamos, solas no podemos: los que dan, los que reciben: el compartir beneficia a las partes implicadas. internacionalismo decía aleida guevara cuando estuvo en Barcelona: solidaridad internacional, compartir los pueblos del mundo, para la libertad... repensar: enfermería como ciencia social crítica, de las personas, de la naturaleza, del cuidado humano y la salud... educación en competencias: restringido? liderazgo: redes globales, biblioteca global.
Posted by Picasa
frida y carmina, un tandem que camina ya hace tiempo fonaments d'infermeria. toledo un buen lugar para el debate
Posted by Picasa
fonaments d'infermeria debate y busca nuevas formas para un aprendizaje significativo... sabe de la responsabilidad que tiene en la enseñanza ¿transversalidad? desde Costa Rica se nos dice que mejor la recursividad en el programa, inmersión -no se nadar mucho...- no va de mar, va de plan de estudios, y de impregnación. desafío metodológico para el profesorado, aunque cueste, aunque conlleve enfados, el tiempo permite que el agua vuelva al río, y facilita el aprendizaje! organización curricular, acuerdos, cooperación, desarrollo y reflexión epistemológica... es preciso hacer un cambio de paradigma, el actual ya no sirve! imaginación, creatividad, cambio y mejora! de la crisis al cambio y la mejora: ahora estan satisfechas: FELICIDADES! tomaremos nota para aprendrer. brasil toma la palabra y va en la misma dirección. la integración de información la consiguen con un programa curricular interdepartamental, la teoría y la práctica de forma conjunta, integración de conocimientos... seguimos viendo lo que se incluye en los programas, cuidados, prácticas, técnicas... hay que tener un currículum para un aprendizaje global, para poder ejercer en todas partes? a quien beneficia esto? a la población? o a los GRANDES! mejor un aprendizaje que contemple la incertidumbre, el azar, la adaptación, la creatividad, la recursividad, el interés por el otro... para poder hacer, pensar, reflexionar: SIEMPRE! UN CAMINO ABIERTO AL PRESENTE, AL PASADO Y AL FUTURO. un corazón que late, un proceso complejo que integra la autocrítica y la mirada generosa. cuando aprendí a ir en bicicleta y, aunque hace un montón de tiempo, no olvido, pues ya enseño a mis nietos... me decían que mirara hacia delante y no al suelo... es la imagen que me ha venido!
seguiremos trabajando, las que estamos y las que se quedaron...Posted by Picasa